martes, 11 de junio de 2013

Según una teoría científica llamada Big Bang, hace 15.000 millones de
Años se habría producido una gran explosión.A partir de allí el Universo comenzó a expandirse y a enfriarse, hasta que diez mil millones de años más tarde se habían enfriado lo suficiente como para permitir la formación de átomos que luego se unieron conformando las primeras galaxias.
Se supone que cuando el Universo cumpla su ciclo de expansión, podría contraerse y todo volvería a empezar.

Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo.

Debido a que, según teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo pueda haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años;En que consiste la teoría de la gran explosión:

La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espacio temporal.

Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espacio temporal de densidad infinita matemáticamente paradójica. El espacio se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astro físicos se han alejado unos respecto de los otros. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
Aproximadamente diez años antes del descubrimiento de la expansión del Universo, el físico Albert Einstein había desarrollado su teoría general de la relatividad. Como parte de las aplicaciones a su teoría, Einstein elaboró un modelo matemático del Universo que no aceptaba como solución un Universo estático y exigía que el Universo estuviese en contracción o bien en expansión. Einstein encontró este resultado poco satisfactorio y, para evitar confrontarlo, introdujo en sus ecuaciones un término arbitrario, la constante cosmológica, que permitía que el modelo diera como solución un Universo estático.

Esta teoría sostiene que el universo se inició con una gran explosión a partir de un estado de masa concentrada en un punto pequeño de alta temperatura, llamada Huevo Cósmico, tan inestable que explotó. A partir de ahí salieron “disparadas” nubes de gas y polvo que se fueron enfriando durante la expansión y que conformaron al condensarse y calentarse, núcleos constituyentes de estrellas o soles y de galaxias universales. 
Basándose en estos principios, Edwin Hubble elaboró en 1929 una ley que dice que “la velocidad de alejamiento de una galaxia es proporcional a su distancia”. Esto explica que al observar las galaxias lejanas veamos que el color de las mismas cada vez resulta ser de un rojo más intenso. Y este hecho reafirma la teoría de Big Bang, según la cual a partir de una explosión inicial las galaxias se fueron alejando del punto de partida a gran velocidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario